LA APUESTA DEL GOBIERNO POR EL TURISMO CULTURAL Y ARQUEOLóGICO EN COLOMBIA

El gobierno busca impulsar el turismo cultural para promover el desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio, atrayendo a más turistas y beneficiando la economía local.

Colombia se ha consolidado como un destino turístico de excepcional potencial, atrayendo a miles de turistas a sus territorios quienes buscan planes que puedan desarrollar aquí. Por ello, el gobierno ha emprendido una ambiciosa iniciativa para potenciar el sector, encabezada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, con la destinación de más de $70.000 millones para implementar la Política de Turismo Cultural ‘Colombia, destino turístico, cultural, creativo y sostenible’.

Esta iniciativa busca no solo potenciar el atractivo turístico del país, sino también garantizar que este crecimiento sea sostenible y competitivo, preservando la autenticidad cultural mientras se fomenta el desarrollo económico. Esto en el marco de que Colombia alberga nueve sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y tiene 1.113 Bienes de Interés Cultural (BIC) del ámbito nacional, además tiene 23 manifestaciones en la lista de patrimonio nacional; 45 centros históricos declarados; 22 áreas y 5 parques arqueológicos, entre otros más de 6.600 recursos y atractivos turísticos culturales.

👀🌎📄 (Lea también: Los 13 mejores retiros de bienestar del mundo, según Tripadvisor)

La noticia la dio a conocer el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, durante la instalación del II Encuentro Nacional de Turismo Cultural y Arqueológico, que se lleva a cabo en San Agustín e Isnos, en el Huila, que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Gobernación del Huila y la Alcaldía de San Agustín.

Bravo destacó que “el Plan Sectorial de Turismo 2022-2026 propone desarrollar y consolidar rutas de turismo cultural que rescaten la multiculturalidad, biodiversidad y dinámicas sociales de los territorios”. En consecuencia, el Ministerio ha distribuido recursos para fortalecer las apuestas culturales de los diversos destinos colombianos.

¿Cuáles son los planes para desarrollar el turismo cultural?

El turismo cultural es fundamental para el desarrollo de los territorios donde se atrae a los visitantes con experiencias propias de las culturas de las regiones. Por eso, a través de Fontur, durante el Gobierno del Cambio, hemos invertido en 33 proyectos de infraestructura, competitividad en infraestructura para el fortalecimiento del turismo cultural”, dijo Álvaro Balcázar, gerente de Fontur.

Esto es importante porque el turismo en el país continúa mostrando un crecimiento positivo en los primeros cuatro meses de 2024, ya que según los datos recopilados por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y abril el país recibió más de 2.000.00 de visitantes no residentes, lo que representa un aumento del 7,3% en comparación con el mismo período de 2023. Solo en abril, Colombia acogió a 450.664 viajeros, contribuyendo significativamente a esta cifra global.

Si lo vemos por el lado del turismo cultural, este está emergiendo como un segmento con gran potencial de desarrollo, ya que atrae a un porcentaje significativo de viajeros. Por ejemplo, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el 38% de los visitantes extranjeros que llegan a Colombia expresan interés en experiencias culturales durante sus viajes, lo que se traduce en un beneficio económico sustancial para el país, generando ingresos promedio de alrededor de $300.000 millones anualmente.

Es por ello que algunos de los proyectos destacados que se están desarrollando en el gobierno son:

  • Ruta de la Independencia y la Campaña Libertadora: Cuenta con una inversión de $2.400 millones y tiene un alcance de 40 municipios en 6 departamentos (Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander). Este proyecto tiene como objetivo una estructuración y puesta en marcha de una ruta turística histórica
  • Turismo Cultural en San Andrés: Cuenta con una inversión de más de $920 millones y tiene como enfoque potenciar actividades y experiencias ligadas al patrimonio cultural inmaterial del Archipiélago
  • Red Turística de Pueblos Patrimonio: Fundada en 2010, esta iniciativa busca que se reactive esta red para potenciar el patrimonio cultural colombiano mediante una plataforma de gestión que genere planes estratégicos de turismo, esto con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio en municipios con alto valor histórico y turístico declarados Bienes de Interés Cultural
  • Turismo Indígena en el Cauca: Tiene una inversión de $4.500 millones, la cual busca ejecutarse para el segundo semestre 2024 - Primer semestre 2025, y tiene como objetivo realizar un protocolo para el desarrollo del turismo indígena en 10 zonas adscritas al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y llegar a una concertación de la ruta metodológica para la Consulta Previa de la Política Pública de Turismo Indígena.

¿Qué es el Encuentro de Turismo Cultural y Arqueológico?

El II Encuentro de Turismo Cultural y Arqueológico es una muestra de la articulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con las diferentes instituciones del Gobierno y en construcción participativa, en pro del desarrollo turístico que contemple procesos de formación y capacitación e investigación, y construcción de narrativas turísticas especializadas con énfasis en el reconocimiento de los saberes y prácticas tradicionales de las comunidades.

Este evento, que se extiende hasta el 28 de junio, tiene como objetivo principal promover la protección del patrimonio cultural y fomentar la resiliencia de las comunidades a través de una gestión responsable y sostenible del turismo. Además, en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo, busca hacer énfasis en reconocer el turismo cultural y comunitario como una expresión fundamental de la economía popular.

👀🌎📄 (Lea también: ¿Cómo va el turismo en América Latina? Esto dice el WTTC)

Esto lo destacó María Catalina García, directora de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura, quien menciono que el turismo cultural es una expresión vibrante de la economía popular, ya que fomenta la conexión individual y colectiva con los entornos naturales y físicos y promueve la reflexión, la generación de conciencia y el intercambio de conocimientos característicos de nuestras comunidades. Este encuentro es una gran oportunidad para todo ello

Durante tres días, más de 250 participantes de la cadena de valor del turismo se reunirán para fortalecer sus capacidades y explorar cómo el turismo cultural puede consolidar las economías locales en diversos territorios. Y cuenta con invitados internacionales como Reino Unido, Perú, Chile, México, Ecuador, España y Jamaica, así como representantes nacionales de diversos departamentos colombianos como Antioquia, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Magdalena, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca.

Asimismo, en el encuentro se divulga la Carta Internacional del Icomos sobre Turismo de Patrimonio Cultural (2022): “Reforzar la protección del patrimonio cultural y la resiliencia de las comunidades mediante una gestión responsable y sostenible del turismo”, la cual establece un marco integral para el turismo cultural patrimonial, el cual quiere abarcar una amplia gama de actividades en lugares y destinos patrimoniales. Estos son:

1. Priorizar la protección del patrimonio cultural y los derechos de las comunidades:

  • Enfatizar la conservación del patrimonio cultural como un elemento crucial para las identidades y tradiciones locales y respetar y defender los derechos de las comunidades que custodian el patrimonio cultural, incluyendo su participación activa en la toma de decisiones relacionadas con el turismo.
  • Garantizar que las actividades turísticas no causen daños o alteraciones al patrimonio cultural ni a los modos de vida tradicionales.

2. Fomentar la colaboración y la gobernanza participativa:

  • Establecer mecanismos de gobernanza participativa que aseguren la inclusión y representación de todas las partes interesadas en la gestión del turismo cultural. Además, busca fomentar el diálogo intercultural y el entendimiento mutuo entre visitantes y comunidades locales.

3. Alinear el turismo cultural con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las políticas de Acción Climática:

  • Contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, particularmente aquellos relacionados con la cultura, la educación y el desarrollo sostenible e implementar prácticas de turismo cultural responsables con el medio ambiente, mitigando los impactos negativos del cambio climático y promoviendo la sostenibilidad.
  • Apoyar a las comunidades locales en la construcción de resiliencia frente a la gestión sostenible de sus recursos culturales y naturales.

“Para nosotros, los sitios arqueológicos son la manera en que nos conectamos como ciudadanos con un territorio y con la historia de ese territorio, que ha sido poblado durante muchos siglos. Sobre todo, nos permiten reflexionar sobre ese patrimonio, que nos habla hoy en día del pasado y cómo interpretamos eso para pensar en el futuro”, aseguró Alhena Caicedo Fernández, directora general del ICANH.

👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.

2024-06-27T16:58:06Z dg43tfdfdgfd