DE LA SINCRONíA ENTRE LA MúSICA, EL CINE Y LA TRADICIóN

Más Contenido

De la sincronía entre la música, el cine y la tradición

Ibagué es reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música.

jeanne nicole lafont jiménez

Por estos días Ibagué ha estado más llena de cultura que de costumbre. Acaba de finalizar allí, en el Complejo Cultural Panóptico de Ibagué, el X Festival Disonarte, un evento que celebra la diversidad musical, la cultura y la sostenibilidad en la región.

A lo largo de sus 10 años de historia se ha consolidado como un referente cultural, impulsando la circulación de artistas locales y exaltando la autenticidad del sonido colombiano. Y, en este momento, la ciudad se encuentra, precisamente, celebrando el aniversario del Festival Folclórico Colombiano, en su versión número 50, que se extiende hasta el 30 de junio.

Es una edición con más de 60 actividades, siete países invitados, cerca de 1.200 artistas y la participación de más de 200 artistas locales, grupos coreográficos, comparsas y músicos.

“Estamos convencidos de que Ibagué será el escenario perfecto para un encuentro con la memoria, la tradición y el folclor”, afirma Mauricio Hernández Cala, secretario de Cultura de Ibagué. El Festival Folclórico Colombiano es un espacio para la difusión y divulgación de las manifestaciones artísticas de las diferentes regiones del país, enmarcadas en el contexto de las festividades de San Juan y San Pedro del Tolima.

Ibagué Festival

Del 5 al 8 de septiembre, la capital del Tolima también se llenará de ritmo y talento en la quinta edición del Ibagué Festival.

Un evento organizado por la Fundación Salvi, con el apoyo de la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué y el Gobierno nacional, quienes buscan tejer y fortalecer lazos entre diversas comunidades a través de la música.

Alejandro Mantilla, director artístico del evento cuenta que esta edición girará en torno a “la diáspora musical del Tolima”.

Se rendirá homenaje al maestro César Augusto Zambrano y se contará con la participación de músicos tolimenses radicados en Estados Unidos y Europa, así como de

agrupaciones musicales tolimenses con sede fuera del departamento.

Ofrecerá este año una amplia programación que incluye un concierto sinfónico con el cantautor tolimense Santiago Cruz junto a orquestas del Conservatorio del Tolima y Amina Melendro, entre otros.

Igualmente, se hizo una alianza con la Fundación Patrimonio Fílmico que aportará material audiovisual relacionado con el Tolima y asesorará la explicación de la muestra audiovisual y el espacio pedagógico.

Julia Salvi, presidenta de la Fundación Salvi, comenta que es importante abrir este espacio para conectar con todas esas posibilidades que la música maravillosamente ofrece y que antes existían en las películas mudas.

Además, destaca que el tolimense Juan Felipe Camacho, chef y dueño del restaurante de Cartagena Don Juan será el encargado de la muestra gastronómica del festival.

Sí, a la cátedra de música

Ibagué forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en la categoría de Música.

“Esta designación nos ubica en igualdad de condiciones con otras ciudades a nivel internacional, situándonos en el panorama mundial. También nos permite establecer alianzas e intercambios, compartiendo buenas prácticas, lecciones aprendidas y mucho más. Ibagué posee una larga tradición musical y una sólida formación desde la primera infancia gracias al Conservatorio de Música de Ibagué y del Tolima, lo que ha generado una cantera de músicos por muchos años”, comenta Greis Cifuentes, ex secretaria de cultura de Ibagué.

La cátedra Ibagué Musical es un semillero de formación musical para las instituciones educativas donde se dictan clases de música o educación artística, especialmente enfocadas en ritmos regionales tolimenses.

“Mensualmente, se ofrece un concierto y clase musical a diferentes instituciones educativas, visibilizando las agrupaciones musicales, orquestas filarmónicas, y otros colectivos musicales que, a su vez, brindan un concierto gratuito, porque queremos potenciar los escenarios culturales de la ciudad”, resalta la Alcaldía de Ibagué.

Hoy, esta tradición se ha enriquecido con la existencia de diversos festivales de todos los géneros, prácticas colectivas, bandas de jóvenes en diversos géneros urbanos y un amplio número de estudiantes y egresados de dos Conservatorios de Música: el del Tolima y el de Ibagué, Amina Melendro.

Por esta razón, la música predomina en las políticas culturales, las prácticas sociales y los procesos de formación de la región, agrega Mantilla.

“Ser la capital musical de Colombia es un proceso que va más allá de un título por los festivales y eventos. Se trata de lo que representa en la formación y el nivel de esa formación que tiene la región y el Conservatorio del Tolima, que además es el único conservatorio con acreditación institucional”, comenta Efraín Valencia, vicepresidente de la Fundación Musical de Colombia.

De manera gradual, se ha ido generando una estructura de formación musical de diferentes niveles, a través de academias de música, escuelas no formales y la diversificación de programas académicos de técnico, tecnólogo, pregrado y posgrado.

Estos programas consolidan una oferta tanto de fundamentación musical vocacional como de profesionalización académica, contribuyendo continuamente a la cualificación

y especialización de los músicos.

Cine también

El Tolima ha sido el escenario de locación de numerosas producciones audiovisuales, entre las que se destacan Edipo Alcalde, Paisaje Indeleble, Tiempo de Morir, Los Niños Invisibles, Soborno del Cielo, Desde la Oscuridad, Jungle, Canaguaro, Cien Años de

Soledad, La Jauría, Armero y Lejos de Aquí.

Por su parte, Cifuentes menciona que grabar en la región resulta rentable y económico, y que la escenografía es incalculable, pues la variedad de climas y paisajes es llamativa.

“En Ibagué tenemos una productora que se llama Valiente Gracia, cuyo productor y director es Andrés Pulido. Ha recibido varias menciones y premios con Damiana, El Edén y La Jauría, filmado en la ciudad de Ibagué con artistas locales”.

Pulido, precisamente, explica que el largometraje es una producción netamente regional. “La historia comenzó a surgir en las calles de Ibagué, inspirada en las historias de adolescentes de la región”.

Es una coproducción con Francia y un proceso orgánico que estuvo nominada a los Premios Macondo 2023 en cuatro categorías, además de haber ganado el Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes en mayo de 2022, el Grand Prize en el Festival de Cine de Lima y una mención especial en la categoría Nuevos Directores del Festival Internacional de Cine de Jerusalén, en 2022.

Otra de las producciones renombradas filmadas en la región es Lejos de Aquí, una ‘road movie’ que recorre el país.

“Elegí mi ciudad como escenario porque quería mostrarla desde otra perspectiva, no solo como la ciudad de las fiestas”, comenta Alejandro Aguilar, actor, productor y director colombiano.

Aguilar resalta que la película, protagonizada por él y Angélica Blandón, además de ser una producción propia, cuenta una historia personal: un viaje para llevar las cenizas de la hija de los protagonistas al desierto de la Tatacoa, una misión encomendada por la hija a través de un algoritmo.

“También quería hacer un homenaje a las amigas y a la familia de mi madre, porque ella perdió a casi todos sus amigos y todo en Armero. Para mí, ese lugar siempre fue una

leyenda y quería sanar algunas cosas de mi madre. Queríamos mostrar el país desde otro punto de vista, una película paisajista, siendo tan intimista y en un tiempo corto, con planos angulares”, comenta.

Finalmente, sobre lo que todo el mundo comenta y espera es la historia de el premio Nobel de Literatura.

La serie Cien Años de Soledad, que próximamente se estrenará en Netflix, está a cargo

de los directores Alex García López y Laura Mora.

Las grabaciones se realizaron gran parte en el Tolima; incluso, la Casa Buendía se construyó en el municipio de Alvarado. El diseño de producción estuvo a cargo de la argentina Bárbara Enríquez y el hogar de la familia protagonista se construyó en 12 semanas.

jeanne nicole lafont jiménez

dfcsd

2024-06-24T05:37:07Z dg43tfdfdgfd