POR ESCASEZ DE AGUA, BARICHARA LIDERA UNA NUEVA PROPUESTA DE TURISMO VERDE

El llamado ‘pueblo patiamarillo’, por el color que su tierra deja en los zapatos de quienes lo visitan, le apuesta a un turismo sostenible que proteja los recursos naturales, especialmente el agua, que hoy escasea en la región.

Éramos felices y no lo sabíamos. Así resume Liliana Quintanilla, de Barichara Travel, la realidad que hoy viven en Barichara por cuenta de la alerta y el racionamiento ante un posible desabastecimiento de agua. En uno de los municipios de Santander que más turistas recibe al año, nadie era consciente de que el agua, en realidad, era un lujo.

“Nunca hemos tenido un recurso hídrico constante por estar ubicados en un bosque seco tropical. Sin embargo, nos acostumbramos a operar como si existiera”, reconoció Liliana.

Hoy, el esfuerzo de todos los habitantes es por generar conciencia del ahorro. Un hábito que no solamente se necesita en Barichara, sino en el resto de Colombia y del mundo. Según ONU Turismo, mientras una persona consume entre 50 y 200 litros de agua al día en su hogar, un turista puede usar más de 400 litros diarios. Por eso hoy el turismo verde es un imperativo.

“Los operadores han implementado campañas de concientización a los turistas pidiéndoles renunciar al cambio diario de sábanas y toallas, no desperdiciar el agua al bañarse y lavarse los dientes, usar baldes en las duchas para almacenarla, entre otras prácticas”, explicó Tomás León Mendoza, secretario de Turismo de la Gobernación de Santander. Además, se creó la acción social Juntaza por Barichara, en la que habitantes, organizaciones y amigos de la localidad se han unido en acciones por la construcción sostenible y regenerativa como la campaña por el Cuidado del Agua, con piezas que pueden descargarse gratis para compartir en redes sociales. Adicionalmente, se realizan talleres de buenas prácticas por el recurso hídrico, impulso a los destinos sostenibles y capacitaciones para conocer, cuidar y asistir a jornadas de mantenimiento de cuencas hídricas, entre otras actividades.

El siguiente paso es la implementación de sistemas de gestión del recurso hídrico con medidas que parten de estudios de consumo, estrategias de ahorro como disminuir el volumen de agua de los grifos y la instalación de cisternas de doble carga.

También se promueve la cocina con responsabilidad, a través del uso de menos platos y de dimensiones más pequeñas para limitar el derroche en el lavado; así mismo, la recolección y uso de agua lluvia, además del manejo de forma adecuada de las aguas residuales.

Barichara es uno de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, una red destinada a promover el turismo y conservar la riqueza histórica, cultural, arquitectónica y natural del país. Hoy, el municipio, uno de los que inspiró la película de Disney Encanto, necesita que entre todos los que lo visitan hagan un consumo responsable del agua.

Turismo verde

En este encantador municipio hay varias actividades que favorecen un turismo más sostenible. Por ejemplo, el tour Patiamarillo, que permite conocer su cultura e historia. Se trata de un recorrido de seis kilómetros entre Barichara y Guane, en el que los viajeros descubren por qué fue declarado Monumento Nacional, por qué Bolívar pasó seis veces por allí, qué motivó a los alemanes a vivir en estas tierras y las razones por las que en Barichara se instaló el primer peaje de Colombia. En total, son dos horas de caminata por hermosos paisajes que invitan a querer y cuidar este destino.

Visitar el cementerio también vale la pena por sus estructuras maleables de piedra. Durante el trayecto se aprende de los colores que pintan las tierras santandereanas o por qué los habitantes de Barichara se conocen como patiamarillos. Es un plan que busca estimular la valoración del recurso de las minas y el oficio que se transmite de generación en generación.

Otra propuesta es el Santuario de las Abejas y los talleres para aprender todo sobre este polinizador que garantiza la seguridad alimentaria y se destaca por su forma de vida en comunidad. También se conoce de las plantas que las atraen y hay productos a base de miel hechos en la región.

Inscribirse a un taller de tapia pisada en miniatura, un sistema de construcción con tierra amarilla que se humedece y se compacta para levantar muros, es una experiencia única. De hecho, con este material se construyó el pueblo.

Finalmente, algo de emoción y adrenalina haciendo rafting en los ríos Fonce y Suárez, reconocidos por sus rápidos y paisajes. Una actividad que además les permitirá a los visitantes valorar la importancia de cuidar las cuencas hídricas de la región.

Haga clic aquí para descargar la campaña gratuita y ayudar a la conservación del agua en Barichara.

Le puede interesar: Aventura en bici por Colombia: descubra las mejores rutas del país

2024-06-27T20:53:53Z dg43tfdfdgfd